Estudios sonoros tecnofeministas
La imagen de portada de este "post" recoge el momento de encuentro de las tres “Keynote speakers” de Sonologia 2019, la Dra. Ximena Alarcón (University of Oslo), las Dra. Mara Mills (New York University), y yo (Universidad de Costa Rica). Mara nos dice que no recuerda otro encuentro internacional de estudios sonoros donde las ponentes principales fueran mujeres, y además, dos somos latinoamericanas. Esta imagen guarda para mí un momento memorable, aquí estamos, en sororidad sonora compañeras.
Doy gracias a todo el equipo de Sonología, a Sonora - músicas e feminismos, y a NuSom - Núcleo de Pesquisas em Sonologia, ambos de la USP - Universidade de São Paulo, por invitarme a compartir mi trabajo en este congreso internacional de extraordinaria excelencia. Seguiremos colaborando para hacer Universidad disruptiva a través de los estudios sonoros.
Comparto resumen de mi conferencia sobre estudios sonoros tecnofeministas decoloniales
"En la primera parte de la conferencia, se realizará una consideración de los estudios sonoros en el Antropoceno. Vivimos en ciudades posthumanistas que son declaradas “creativas”, “inteligentes”, “sustentables”, etc. Diseñamos experiencias de vida sobre capas y capas de basura acumulada, obsesionadas con la ingeniería neoliberal de “la ciencia” y “la innovación,” enfocadas en la producción y consumo tecnológico. Experimentamos una cientifricación de la vida. Autoras como Rosi Braidotti, Debra Benita Shaw o Donna Haraway, coinciden en el Antropoceno para pensar esta condición geobiopolítica en “los procesos de las criaturas llamadas Homo sapiens.”
Humanismos y ciudades como proyectos antropocéntricos y falogocéntricos, motivan esta conferencia, guiada por una exploración del giro epistémico aural, los estudios de geobiopolíticas audiovisuales, y la posibilidad de pensar los estudios sonoros con un enfoque tecnofeminista decolonial, partiendo de las propuestas de mujeres latinoamericanas artistas e investigadoras. La segunda parte de la disertación introducirá esta posibilidad, en diálogo con el fenómeno que Mayra Estévez Trujillo denomina el “régimen colonial de la sonoridad,” porque, citando a Elizabeth Grosz: “Music is the result of the movements of territorialization, deterritorialization, and reterritorialization of vibratory force in its articulation of (the division or difference between) the body and the earth.” Consecuentemente, los estudios sonoros como área transdisciplinar, centrada en el surgimiento del concepto “sonido” en la modernidad occidental y sus consecuencias tecnológicas, obligan a pensar el Antropoceno, la era geológica construida por los restos de nuestra especie hominida en la Tierra."
Fotografías cortesía de Paulo Assis.